lunes, 21 de febrero de 2011

La credencial y La Compostela

Todo peregrino que inicia El Camino de Santiago tiene la ilusión de, al término de éste, obtener "La Compostela". La Compostela es un documento acreditativo oficial que se entrega al peregrino en Santiago de Compostela una vez finalizado el Camino de Santiago.

Pero conseguirla no es tan fácil. Para obtenerla, hay que haber realizado El Camino a pie, en bicicleta o a caballo (al menos 100 km a pie o a caballo, y 200 km en bicicleta). Además, hay que conseguir sellos a lo largo del Camino de Santiago en los diferentes establecimientos (albergues, parroquias, refugios, o incluso personas representativas). Ésta puede conseguirse al inicio del Camino en albergues, parroquias o Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago.





martes, 18 de enero de 2011

Un poquito de historia...

Todos sabemos qué es El Camino de Santiago. O al menos, sabemos que consiste en una peregrinación hasta Santiago de Compostela. Pero, ¿sabemos a qué se debe esta peregrinación? ¿Qué historia tiene? ¿En qué consiste?
Intentaremos aclarar estas dudas...

Como la mayoría de vosotros sabréis, Santiago era uno de los doce apóstoles de Jesucristo. El cristianismo lo sitúa predicando en Hispania antes de que muriera decapitado en Jerusalén en el año 44 D.C.  Según la leyenda, su cuerpo se trasladó en barca hasta el fin del mundo occidental, donde sería enterrado.

En el año 812, un eremita vio unos destellos de luces milagrosas y encontró un cementario y el sepulcro del Apóstol Santiago en lo que hoy es Compostela.  Por aquél entonces, Alfonso II el Casto se trasladó hasta allí para visitar la tumba y se iniciaron una serie de peregrinaciones con el mismo fin. En pocas décadas, se convirtió en un destino  de peregrinaciones tan importante como Roma y Jerusalén. Uno de los mayores impulsores del ya llamado "Camino de Santiago" fue el rey pamplonés Sancho III el Mayor a principios del segundo milenio. Al otorgar fueros a los núcleos urbanos y burgos y al construir puentes y hospitales, los peregrinos se multiplicaron y el Camino entró en auge hasta el siglo XIII para su posterior decadencia debido a las pestes y a la división religiosa hasta el siglo XX. Precisamente fue en este siglo tan reciente, a partir de los años ochenta cuando la popularidad del Camino de Santiago volvió a estar vigente. Esto se ha debido fundamentalmente a la labor de las asociaciones jacobeas, autoridades y al Papa Juan Pablo II.

Actualmente Santiago de Compostela recibe a miles de peregrinos cada año. Muchos se aventuran hasta allí por motivos fundamentalmente religiosos, como en siglos anteriores, pero otros muchos siguen diferentes motivaciones (culturales, deportivas, reflexión...).

Así pues, con unas u otras motivaciones, 2010 ha sido uno de los años con mayor nº de visitantes, acercándose a los 300.000, casi 100.000 más que en el anterior año Jacobeo.

Parece que "El Camino" está en auge.

martes, 21 de diciembre de 2010

¿Qué necesitamos para hacer el Camino de Santiago?

No hace falta decir que todo peregrino que se decide a realizar el Camino de Santiago precisa, al menos, de cierta preparación. Aunque en principio es factible que toda persona que lo desee puede aventurarse a realizar el Camino, haya o no caminado antes en su vida, tenemos que reconocer que sin embargo, conviene prepararse bien físicamente antes de comenzar esta aventura.
La preparación física de un peregrino no exige un excelente estado de forma ni la realización de duros entrenamientos, pero desde luego, no podemos negar el hecho de que caminar largos trayectos durante tantos días seguidos exige al menos cierta preparación previa.
De hecho, esta preparación es la clave para que nuestra aventura pueda llegar a buen término, además de hacerla mucho más agradable y llevadera.

La mejor forma de prepararnos es caminar en parecidas condiciones a las que lo haremos cuando realicemos El Camino. Esto conlleva llevar una ropa parecida, una carga similar, mismo calzado, etc. Pero si nunca hemos realizado largos trayectos caminando, conviene iniciarnos de forma progresiva. Primero sin peso y distancias más cortas, para después ir incrementando progresivamente las distancias, la dureza de los recorridos, y la carga que llevemos a la espalda. Y también deberíamos intentar salir a caminar incluso los días que llueva o haga mal tiempo, pues nos podemos encontrar con esas mismas condiciones cuando realicemos El Camino.

También deberíamos pensar bien cómo queremos realizarlo. Es decir, elegir nuestra ruta, elegir fechas y planificar bien el recorrido, paradas y demás. Sin duda no es lo mismo realizar El Camino en condiciones calurosas que en condiciones de lluvia y frío. Generalmente, se deben evitar el alto calor veraniego y la gran saturación que en estas fechas se produce.

En cuanto a qué debemos llevar, dependerá de las fechas y condiciones en que vayamos a realizarlo, pero sin duda, lo más importante es un buen calzado bien adaptado a nuestros pies.

Por lo general, se consideran elementos básicos los siguientes:
- En verano, gorra, gafas de sol y crema protectora.
- 3 camisetas, 2 pantalones y 3 mudas.
- DNI, guía práctica y credencial del peregrino.
- Sandalias y deportivas o botas cómodas.
- Saco de dormir y esterilla.
- Identificativo del peregrino (concha o vieira).
- Mochila: no debería exceder de la décima parte del peso del peregrino, con un máximo de unos 9 kg.
No olvidar una toalla pequeña, jabón, botella de agua, juego de cubiertos, bolsa de aseo, funda de almohada, tarjeta de crédito y escaso dinero suelto.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los caminos del "Camino"

Son muchos los peregrinos que todos los años, y especialmente en años jacobeos, se aventuran a realizar bien en compañía o bien en solitario el "Camino de Santiago". Sin duda una experiencia que, al menos, dejára una huella en su vida.

Pero cada peregrino inicia su camino particular. Ya decía el dicho "El Camino de Santiago empieza en la puerta de casa de cada uno". Ni todos los peregrinos realizan el mismo Camino, ni, por supuesto, viven las mismas experiencias.

Pero dejando atrás esta evidencia, bien es cierto que existen diferentes "Caminos". Centrándonos en Navarra, el más importante o, al menos, conocido es el llamado "Camino Francés", que inicia su ruta en España por Navarra entrando por Valcarlos o entrando por Somport, en Aragón. El que entra por Valcarlos pasa por Pamplona, Puente la Reina, Estella y Viana para seguir su recorrido a través de otra provincias hasta Santiag, mientras que la vía aragonesa entra en Navarra pasando por Sangüesa, Monreal y uniéndose en Puente la Reina con el que viene desde Pamplona.

Otro camino algo menos conocido es el llamado "Camino de Baztán", que entra desde Francia por el Norte de Navarra, pasando por Elizondo hasta llegar a Pamplona, y uniéndose así con el Camino Francés.

Y el otro Camino que también pasa por Navarra es la llamada "Ruta Jacobea del Ebro", en el que los peregrinos que proceden del Mediterráneo entran en Navarra por Cortes, al sur de la Comunidad Foral, para seguir por Tudela hasta Castejón, donde abandona de nuevo el territorio foral.

http://www.hotelvillava.com/

domingo, 18 de abril de 2010

Vías de comunicación en Euskal Herria

"Carreteras
No hay mucho que decir acerca de los caminos que había en Euskal Herria antes de la época romana. No hay duda de que existían caminos y, según los historiadores, probablemente serían caminos pedrestres o senderos; quizás semejantes a las actuales sendas de montaña o incluso las mismas. También sabemos poco de los caminos existentes durante la época romana (200 a.C.-500 d.C.).

Los caminos de la Edad Media, caminos de peregrinación hacia Santiago que venían desde Europa, siguieron el trazado de las calzadas romanas. Muchos de estos caminos eran calzadas, es decir, caminos realizados mediante la colocación de piedras labradas y apisonadas.

" Camino medieval hacia Santiago, en Navarra

Muchos o la mayoría de los caminos de paso entre montes solían ser caminos pedrestres o de caballos que luego continuaban siendo caminos carreteros en las llanadas. Muchos de estos caminos precedieron a muchas de las carreteras posteriores y quizás de nuestros días y, en muchos casos, las nuevas carreteras han sido construídas sobre éstas.

En el ámbito de la construcción de caminos, la construcción de puentes fue una de las labores más importantes y fueron los romanos los que marcaron el camino (posteriormente desarrollado por los árabes) con sus puentes con arcos romanos construídos en sillería. A un nivel inferior, se utilizaron los realizados con vigas de madera y los puentes colgantes inventados por los chinos.

Puente del siglo XV del barrio de la Magdalena, Navarra

Tras la caída del Imperio Romano, se construyeron pocas calzadas y senderos en Europa occidental. Además, pocos caminos estaban pavimentados, ya que los habitantes de los alrededores utilizaron las calzadas romanas como canteras, dejando los caminos destruídos. Además, los nuevos caminos que se construían, no se realizaban como las calzadas (si no era caminos principales).

Los caminos principales que dejó el imperio romano fueron muy utilizados en la Edad Media. Sin embargo, el mantenimiento tanto de los caminos viejos como de los nuevos exigía gran colaboración, no sólo por los intereses militares sino también porque a través de ellos se accedía a los puertos marítimos y a los mercados. Las principales ciudades pavimentaban con sillería sus caminos más estratégicos, pero para poder llevar a cabo esta labor, recaudaban impuestos especiales. Además, en la Edad Media se utilizaban carros o carretas y éstos exigían mantener en mejores condiciones los caminos.

Durante los siglos XIV, XV y XVI, Europa occidental gozaba de un buen sistema de transportes y la competencia era impresionante. En los siglos XVIII y XIX, la mayor parte de los caminos en Europa pasaron a manos de los reinos, que cobraban arbitrios (impuestos) por carga y transportista con el fin de mantener los caminos en buen estado. Lo mismo pasaba con los barcos que se utilizaban para atravesar ríos o riachuelos, como el que cruzaba el río Urola en Zumaia. Este hecho provocó grandes disputas. Así, cuando en 1553 Bizkaia decidió construir un camino de unión con Castilla que cruzara Orduña, Navarra, Araba y Gipuzkoa se mostraron en contra. Se construyó dos siglos después (1770-1775)."

www.hiru.com

sábado, 17 de abril de 2010

Castillo de Javier

"La silueta dibujada por las torres almenadas corta el horizonte, anunciando la llegada al castillo de Javier, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España.

En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como "Javierada".

Un puente levadizo le introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y le permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales."

www.turismo.navarra.es

viernes, 16 de abril de 2010

Iglesia de San Pedro de la Rúa

"Nacida al borde del Camino de Santiago, en el centro de lo que fue la ciudad medieval de Estella, se encuentra la iglesia de San Pedro de la Rúa, iglesia mayor de la ciudad, cuyo claustro del siglo XII, está considerado uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro.

Frente al Palacio de los Reyes de Navarra y encaramada en un alto desde el que domina la ciudad, este templo nos muestra también un bello pórtico del siglo XIII, de arcos lobulados de influencia árabe y rica ornamentación, una imponente torre, y un interior que alberga entre otros, la sillería romanesca del coro y diversas esculturas románicas y góticas de interés."

www.turismo.navarra.es