domingo, 18 de abril de 2010

Vías de comunicación en Euskal Herria

"Carreteras
No hay mucho que decir acerca de los caminos que había en Euskal Herria antes de la época romana. No hay duda de que existían caminos y, según los historiadores, probablemente serían caminos pedrestres o senderos; quizás semejantes a las actuales sendas de montaña o incluso las mismas. También sabemos poco de los caminos existentes durante la época romana (200 a.C.-500 d.C.).

Los caminos de la Edad Media, caminos de peregrinación hacia Santiago que venían desde Europa, siguieron el trazado de las calzadas romanas. Muchos de estos caminos eran calzadas, es decir, caminos realizados mediante la colocación de piedras labradas y apisonadas.

" Camino medieval hacia Santiago, en Navarra

Muchos o la mayoría de los caminos de paso entre montes solían ser caminos pedrestres o de caballos que luego continuaban siendo caminos carreteros en las llanadas. Muchos de estos caminos precedieron a muchas de las carreteras posteriores y quizás de nuestros días y, en muchos casos, las nuevas carreteras han sido construídas sobre éstas.

En el ámbito de la construcción de caminos, la construcción de puentes fue una de las labores más importantes y fueron los romanos los que marcaron el camino (posteriormente desarrollado por los árabes) con sus puentes con arcos romanos construídos en sillería. A un nivel inferior, se utilizaron los realizados con vigas de madera y los puentes colgantes inventados por los chinos.

Puente del siglo XV del barrio de la Magdalena, Navarra

Tras la caída del Imperio Romano, se construyeron pocas calzadas y senderos en Europa occidental. Además, pocos caminos estaban pavimentados, ya que los habitantes de los alrededores utilizaron las calzadas romanas como canteras, dejando los caminos destruídos. Además, los nuevos caminos que se construían, no se realizaban como las calzadas (si no era caminos principales).

Los caminos principales que dejó el imperio romano fueron muy utilizados en la Edad Media. Sin embargo, el mantenimiento tanto de los caminos viejos como de los nuevos exigía gran colaboración, no sólo por los intereses militares sino también porque a través de ellos se accedía a los puertos marítimos y a los mercados. Las principales ciudades pavimentaban con sillería sus caminos más estratégicos, pero para poder llevar a cabo esta labor, recaudaban impuestos especiales. Además, en la Edad Media se utilizaban carros o carretas y éstos exigían mantener en mejores condiciones los caminos.

Durante los siglos XIV, XV y XVI, Europa occidental gozaba de un buen sistema de transportes y la competencia era impresionante. En los siglos XVIII y XIX, la mayor parte de los caminos en Europa pasaron a manos de los reinos, que cobraban arbitrios (impuestos) por carga y transportista con el fin de mantener los caminos en buen estado. Lo mismo pasaba con los barcos que se utilizaban para atravesar ríos o riachuelos, como el que cruzaba el río Urola en Zumaia. Este hecho provocó grandes disputas. Así, cuando en 1553 Bizkaia decidió construir un camino de unión con Castilla que cruzara Orduña, Navarra, Araba y Gipuzkoa se mostraron en contra. Se construyó dos siglos después (1770-1775)."

www.hiru.com

sábado, 17 de abril de 2010

Castillo de Javier

"La silueta dibujada por las torres almenadas corta el horizonte, anunciando la llegada al castillo de Javier, cuna de San Francisco Javier, patrón de Navarra, de las misiones y del turismo en España.

En la Navarra Media, a 8 km. de Sangüesa, se alza esta fortaleza medieval erigida sobre roca viva, que congrega cada año a principios de marzo a miles de navarros en la popular peregrinación conocida como "Javierada".

Un puente levadizo le introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y le permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales."

www.turismo.navarra.es

viernes, 16 de abril de 2010

Iglesia de San Pedro de la Rúa

"Nacida al borde del Camino de Santiago, en el centro de lo que fue la ciudad medieval de Estella, se encuentra la iglesia de San Pedro de la Rúa, iglesia mayor de la ciudad, cuyo claustro del siglo XII, está considerado uno de los conjuntos de mayor riqueza escultórica del románico navarro.

Frente al Palacio de los Reyes de Navarra y encaramada en un alto desde el que domina la ciudad, este templo nos muestra también un bello pórtico del siglo XIII, de arcos lobulados de influencia árabe y rica ornamentación, una imponente torre, y un interior que alberga entre otros, la sillería romanesca del coro y diversas esculturas románicas y góticas de interés."

www.turismo.navarra.es

domingo, 11 de abril de 2010

Puente la Reina-Gares, Camino de Santiago.

"En Puente la Reina-Gares, anunciada por un monumento al Peregrino, ambos caminos se hacen uno, que penetra bajo el arco de la iglesia del Crucifijo, cruza la carretera y recorre la calle Mayor hasta el bello puente románico de seis ojos, construido sobre el Arga por la reina doña Mayor para servicio de los peregrinos. La estructura de la población es de tipo bastida con tres calles paralelas; aún pueden verse entre las casas varios torreones de sus murallas al sur de la villa. La iglesia del Crucifijo, de los siglos xii y xiii, es de fundación templaria y debe su nombre a una preciosa talla gótica de influencia germánica. Aledaño, en el convento de Reparadores, se encuentra el albergue de peregrinos. La iglesia de Santiago, en la calle Mayor, tiene dos hermosas portadas románicas y, en su interior, dos hermosas tallas góticas de Santiago peregrino y San Bartolomé. Hay, además, otra iglesia, la de San Pedro, en la que se guarda una imagen gótica de la Virgen del Puy, más conocida como "Virgen del Txori" por una encantadora leyenda que afirma que cuando esta imagen se hallaba en la capilla que hasta 1834 existió en medio del puente, un pajarillo -txori en euskera- limpiaba todos los días la cara de la Virgen con el agua del río que recogía en sus alas. Esta leyenda se recoge en el escudo de la villa.



Bajo el convento de las Comendadoras de Sancti Spiritus, salimos de Puente la Reina, camino de Mañeru y Cirauqui, a la vista de la ermita gótica de Santa María de Aniz. Cirauqui, cuya bella estampa, algo afeada por construcciones relativamente recientes, se anuncia desde Mañeru, tiene dos iglesias: San Román, con bella portada lobulada al estilo de la de San Pedro de la Rúa de Estella, y Santa Catalina de Alejandría, gótica. A la salida pueden verse restos de una calzada y un puente romano, aprovechado en época medieval.

El Camino sigue cerca, pero escondido de la carretera, pasa por un pequeño puente gótico sobre el río Salado, que viene del embalse de Alloz y atraviesa Lorca, con su bella iglesia de ábside románico. Después continúa hasta Villatuerta, donde encontramos otro puente sobre el río lrantzu y admiramos la bella estampa de la mole gótica de la iglesia con su torre románica. Pasando junto a la ermita de San Miguel, iglesia de un antiguo monasterio desaparecido, llegamos a Estella.

Estella/Lizarra es una ciudad monumental, fundada en el 1090 también al calor de las peregrinaciones. justo a la entrada del núcleo, una pasarela peatonal sobre el río Ega conduce a la iglesia gótica del Santo Sepulcro, con su bello tímpano y las estatuas de los apóstoles a los lados. Desde aquí podemos ver lienzos de muralla, el convento gótico de Santo Domingo y la iglesia románica de Santa María Jus del Castillo, antigua sinagoga. Pero siguiendo por abajo, hacia el puente de la Cárcel, tomamos la calle de la Rúa y, entre puertas ojivales y palacios renacentistas -el del Gobernador- y platerescos -Casa de Fray Diego-, llegamos a la plaza de San Martín, una típica postal estellesa compuesta por la fuente de los Chorros, del siglo xvi, el antiguo Ayuntamiento barroco, el palacio románico de los Reyes, actual sede del "Museo Gustavo de Maeztu" y, como fondo, las escaleras que terminan ante la portada y torre de San Pedro de la Rúa y la roca del antiguo castillo. La calle de la Rúa se continúa en la de San Nicolás hasta el portal de Castilla. Al otro lado del Ega se alzaba el también barrio franco de San Miguel, dominado por la iglesia del mismo nombre, mezcla de gótico y románico. Es preciosa su románica portada norte, de cinco arquivoltas, bello tímpano, y, franqueándola, un conjunto escultórico de excepcional calidad. Al sur corre la calle Zapatería y luego la Mayor, con varias casas palacianas de interés, que llega hasta la plaza de Santiago, dejando entre medio la plaza de los Fueros y la iglesia de San Juan, de origen medieval, pero muy transformada en el siglo xvi, época de su magnífico retablo renacentista. La fachada es neoclásica.

Hay, además, varios conventos, la capilla románica de la Virgen de Rocamador, a la salida hacia Ayegui, la iglesia gótica de San Pedro de Lizarra y la basílica moderna de la virgen del Puy, bella imagen gótica plateada, de gran devoción en Estella. Se halla en un alto y desde ella la vista panorámica de la ciudad y las montañas que la rodean es espléndida.

Desde Estella, Camino y carretera pasan por Ayegui y el monasterio de Santa María la Real de lrache, en las faldas del mítico Montejurra. lrache, que pronto inaugurará el Museo etnográfico de Navarra "Julio Caro Baroja", se inició en estilo románico, al que pertenecen la cabecera, con su triple ábside, y el crucero, y se terminó en el siglo xiii en estilo cisterciense. Su claustro plateresco es uno de los más bellos del xvi. La torre es de estilo herreriano y barroca, la fachada-retablo sobre la puerta románica principal.

Continuamos por Ázqueta a Villamayor de Monjardín, bajo los restos del castillo roquero de San Esteban de Deyo. Son interesantes el aljibe con bóveda gótica y la iglesia de San Andrés, románica con torre barroca. En su interior se guarda una singular cruz procesional románica de madera chapeada de plata, Después de Urbiola, el siguiente punto importante es Los Arcos y su iglesia de Santa María, de origen románico, pero totalmente transformada en el siglo xvi y reformada en el xvii y xviii. Destaca su torre plateresco, de entre las más bellas de Navarra, su interior, monumental y barroco, presidido por la imagen gótica de Santa María de los Arcos, y su claustro gótico flamígero. La villa conserva casas blasonadas de los siglos xvi, xvii y xviii, y dos puertas de muralla, la del Estanco y la de Castilla. Sansol en lo alto y Torres, enfrente y abajo, son los pueblos siguientes. Nos detendremos en Torres del Río para contemplar la iglesia del Santo Sepulcro, hermana de la de Eunate, pero sin claustro. Es románica, octogonal y su bóveda nervada muestra también influencia califal. Posee un bello crucifijo románico del siglo xiii.

Y llegamos a Viana, último hito navarro del Camino. Antigua plaza fuerte fundada en 1219 por Sancho ViI el Fuerte, dio su nombre al principado que Carlos III instituyó para su heredero Carlos, Príncipe de Viana. Tiene forma de bastida y conserva parte de sus murallas. Abundan las casas hidalgas y los palacios del xvi al xviii, pero sus edificios más monumentales son el Ayuntamiento barroco, las ruinas de la iglesia de San Pedro, de estilo cisterciense, el convento de San Francisco, del xvii, y la iglesia de Santa María, gótica y de porte catedralicio: de su exterior destacan la torre y la bellísima fachada-retablo, renacentistas; y del interior, la capilla de San Juan del Ramo, con una talla gótica del titular y espléndidas pinturas murales dieciochescas de Luis de Paret y Alcázar.

Muy cerca de Viana se encuentra la ermita de la Virgen de las Cuevas, desde donde el Camino se dirige hacia la laguna de Las Cañas y Logroño, ya en La Rioja."

www.navarra.com

sábado, 10 de abril de 2010

Villatuerta-Camino de Santiago

"En su término municipal han aparecido restos de la Época romana. Pero el desarrollo de la villa se halla vinculado a las peregrinaciones a Compostela, ya que fue paso importante en el Camino de Santiago durante la Edad Media, como lo atestigua el puente románico sobre el río Iranzu y la gran cantidad de ermitas que se levantaron en el municipio. El Camino de Santiago discurría de Villatuerta a Iratxe por el término de Zarapuz, hasta que en el 1090 se funda Estella y se desvía el Camino de Santiago para que pase por la ciudad del Ega. Villatuerta fue un feudo que pasó de unos señores a otros. Sus habitantes eran labriegos aunque parece ser que también huvo algún linaje noble viviendo en el pueblo."



http://es.wikipedia.org/wiki/Villatuerta

Monasterio de Leyre, (Navarra)

"Ubicado al pie de la sierra de la que toma el nombre, a 50 kilómetros de Pamplona y a 16 kilómetros de Sangüesa, el monasterio de Leire esconde magníficos tesoros como la cripta del siglo XI, la bóveda gótica o la "Porta Speciosa", un perfecto pórtico románico del siglo XII.

Una atmósfera de paz y serenidad que invita al reposo del espíritu, a la reflexión y a la paz interior; una arquitectura austera, que cristaliza en los muros una parte importante de la historia, la cultura, el arte y el pensamiento; una sorprendente naturaleza que invita al paseo y a la meditación; sobrecogedores cantos gregorianos; y la conversación con los monjes benedictinos son algunos de los atractivos que permanecerán en su memoria tras visitar el monasterio de San Salvador de Leyre.



Uno de los conjuntos monumentales más atractivos y entrañables de la Comunidad Foral, tumba de reyes navarros y escenario, cada año en verano, de la entrega del premio Príncipe de Viana en un acto presidido por el príncipe Felipe de Borbón.
El bello entorno natural que acompaña al monasterio de Leire explica que a lo largo de su historia haya sido refugio de reyes y obispos, icono de Navarra y escenario de celebraciones oficiales. Buscando la vecindad de la montaña, el monasterio se construyó en la falda de la sierra del mismo nombre, en un lugar apartado, mirador abierto hacia picos cercanos y lejanas cadenas montañosas, naturaleza embellecida por el agua de tonos verdes y azules del cercano embalse de Yesa.

Sus orígenes se remontan a la baja Edad Media, pero fue incendiado por los musulmanes en el siglo X y el rey Sancho García encargó su reconstrucción en 1020. Sus sólidos muros son testigos de mil y una historias como la de dos hermanas cristianas que fueron decapitadas por no abrazar el credo musulmán, y cuyos restos se guardan en una arqueta de marfil que se exhibe en el Museo de Navarra. O la leyenda de San Virila, el abad que quedó extasiado durante 300 años al oír cantar un pajarillo cerca del monasterio, lugar del que mana la fuente de San Virila.

Leyre no consiguió escapar a la Desamortización de Mendizábal y estuvo deshabitado entre 1836 y 1954, cuando se establecieron los monjes benedictinos de Santo Domingo de Silos, con quienes podrá conversar en su visita al monasterio.

El recorrido le descubrirá una sobrecogedora cripta del siglo XI, la parte más antigua de todo lo conservado. El angosto recinto, en el que se acumulan masas de piedra, con fustes de escasa altura y robustos capiteles consigue estremecer y es una clara muestra de la sobriedad propia del románico más arcaico.

Su austeridad contrasta con la decoración de las portadas de la iglesia abacial, especialmente con la de la puerta Speciosa, otro de los grandes tesoros del cenobio. Data del siglo XII y está adornada con elementos de la Ruta Jacobea. Busque el demonio atrapando una desventurada alma o al ángel que anuncia el juicio final y comprobará que es una auténtica biblia en piedra.

Otros elementos de gran interés son la portada sur del siglo XII, la portada de la iglesia abacial (XI), el paso subterráneo de la cripta y la capilla del Santísimo (1501-1536), que contiene un retablo y esculturas de Juan de Berroeta (XVII).

En el interior de la iglesia, iniciada en estilo románico, contemple la gran nave central (XI) y alce la vista para descubrir la bóveda gótica, una de las ojivas más bellas existentes en Navarra. Tras una reja de estilo gótico tardío está el panteón de los primeros Reyes de Navarra y junto a él se venera el "Cristo de Leyre", una enorme talla del siglo XVI.



En Leire, la alabanza y diálogo con Dios se traducen en canto gregoriano. Aproveche la ocasión y escuche a los monjes en el oficio de laúdes, a las 7,30 horas (domingos y festivos a las 8:00 h.), misa conventual, a las 9:00 h. (domingos y festivos a las 12:00 h.), vísperas, a las 19:00 h. y en las completas, a las 21:00 h.

Si quiere disfrutar con tranquilidad del lugar, aneja al edificio existe una hospedería de 33 habitaciones. Además, el monasterio cuenta en su interior con 10 habitaciones individuales. Este alojamiento está reservado a varones y las comidas se realizan con los monjes en el refectorio.



Quizás haya oído hablar del licor de Leire, un digestivo de sabor dulce realizado con 35 plantas que los monjes recogen en los alrededores de la abadía. Es un original recuerdo que puede adquirir en la tienda del monasterio junto a CDs de gregoriano, almendras garrapiñadas, trufas, queso, paté y miel.




Tras abandonar el recinto, puede descubrir la naturaleza de los alrededores realizando dos paseos que parten desde el cenobio. El primero, de 250 metros, conduce hasta la Fuente de las Vírgenes, donde hay un merendero. El segundo dura 30 minutos y conduce a la Fuente de San Virila. Los más montañeros pueden subir a la cima del monte Escalar (1.302 m.) desde donde se obtiene una hermosa panorámica sobre el embalse de Yesa y los Pirineos.

Y, para los amantes del parapente, es punto de partida obligado la cima del Arangoiti. También puede visitar, en las cercanías, el castillo de Javier y Sangüesa."

birding.navarra.es

viernes, 9 de abril de 2010

Luzaide / Valcarlos

"Luzaide/Valcarlos es una población que tiene una doble tradición en su nombre, una romance y otra eúscara, que son completamente diferentes. Históricamente sólo el nombre romance, Valcarlos, ha sido oficial, quedando el nombre en euskera relegado a ámbitos no oficiales. Sin embargo, desde el 31 de enero de 1989 ambos topónimos pasaron a ser cooficiales.




El nombre romance del municipio, Valcarlos, se ha asociado tradicionalmente a la figura de Carlomagno, a la Canción de Roldán y la mítica Batalla de Roncesvalles. El peregrino francés Aymeric Picaud que atravesó estas tierras en el siglo XII dejó escrito lo siguiente sobre Valcarlos en el Codex Calixtinus:

Junto a este monte, hacia el norte, hay un valle que se llama Valcarlos, en el que acampó el mismo Carlomagno con sus ejércitos cuando los guerreros fueron muertos en Roncesvalles, y por el que pasan también muchos peregrinos que van a Santiago y no quieren escalar el monte.
El nombre eúscaro de la localidad, Luzaide, significa probablemente camino largo, de luze (largo) y bidea (camino). El filólogo vascofrancés Jean-Baptiste Orpustan opina que el topónimo hace referencia al largo trayecto que se veían obligados a realizar los pastores navarros con sus rebaños cuando atravesaban el valle, antes de que se estableciera un núcleo de población estable en el mismo.

Ambos topónimos, Luzaide y Valcarlos, hacen referencia al conjunto del municipio. El núcleo central, y capital del mismo, recibe el nombre de Elizaldea (zona de la iglesia en lengua vasca). El gentilicio de los habitantes de Valcarlos es luzaidarra, que proviene del nombre eúscara de la población.

Geografía y comunicaciones [editar]Valcarlos (Luzaide-Valcarlos, en su denominación oficial) se encuentra en la vertiente norte de los Pirineos. Esta situación en medio de una accidentada orografía, al pie de Ibañeta y rodeado de montes de considerable altura, dificulta sus comunicaciones con Pamplona, que se realizan a través de una carretera sinuosa y complicada.

Las poblaciones más próximas, dada la situación fronteriza de la localidad, se hallan ya dentro de territorio francés, en la Tierra de Ultrapuertos del antiguo Reino de Navarra o Baja Navarra actual. Las relaciones de tipo comercial e incluso familiar con esta zona son, por ello, muy intensas desde tiempos muy antiguos, por encima de divisiones administrativas.

Como curiosidad se debe añadir que este municipio es de los pocos territorios españoles situados al norte de la vertiente de los Pirineos.

Límites [editar]El municipio limita al norte y al este con la localidad francesa de Arnéguy, en la Baja Navarra, incluida dentro del Cantón de San Juan de Pie de Puerto (Saint-Jean-Pied-de-Port en francés y Donibane Garazi en euskera), al oeste con el municipio francés de Banka (Banca en francés), del Cantón de Saint-Étienne-de-Baïgorry, y al sur con las localidades de Orreaga-Roncesvalles y, en menor grado, Auritz-Burguete y Orbaitzeta, ésta en el vecino valle de Aezkoa.

Historia [editar]El poblamiento de la zona en la que se encuentra Valcarlos, es muy antiguo. Existen restos prehistóricos que así lo confirman.

En tiempos más cercanos, suele situarse en su entorno cercano el lugar en el que se produjo la batalla de Roncesvalles, en la que en 778 la retaguardia del ejército de Carlomagno, que volvía tras una campaña militar al sur de los Pirineos, fue derrotada por los naturales del país que les tendieron una emboscada. La gesta dio origen a la Chanson de Roland y, según se dice, acabó dando nombre al propio pueblo (Valle de Carlos) en lengua romance.

Valcarlos, por su situación, perteneció durante un tiempo a la merindad de Ultrapuertos, es decir, a la parte del Reino de Navarra que se situaba al norte de los Pirineos, pero ya para el siglo XV se le vincula al Valle de Erro, al igual que una parte del sur de la actual Baja Navarra. Es Ayuntamiento desde 1592.

Su emplazamiento en la frontera ha hecho de Valcarlos protagonista de numerosos hechos bélicos, como durante la guerra de la Convención en 1793, y ha marcado también los límites del propio territorio municipal.

Descripción [editar]Valcarlos es una localidad que no se desarrolla en torno a un único nucleo habitado, sino que se divide en pequeños barrios distantes uno de otro, entre unos cientos de metros y varios kilómetros.

El centro, no sólo geográfico sino funcional, es Elizaldea, es decir, el núcleo en torno a la iglesia (Elizaldea significa Junto a la Iglesia, en euskera). Cerca de este barrio principal, se encuentran los de Gaindola al sur y Azoleta al oeste. Más alejados, al norte está Pekotxeta y al sur Gañekoleta (indicando con su nombre euskérico su situación sobre el terreno, más baja el primero o más alta el segundo).

El límite sobre la línea fronteriza lo constituye una serie de "Ventas" que han acabado por configurar otra zona habitada más, dedicada al comercio con las localidades vecinas al norte de la frontera. Los cambios en la demarcación de la frontera ocurridos durante los últimos siglos, han llevado a que el núcleo situado al este, y cuyo nombre es Ondarrola (Ondarolle en francés), pertenezca hoy administrativamente a Francia.

El Camino de Santiago [editar]El llamado Camino Francés cruza Valcarlos en su recorrido desde Saint-Jean-Pied-de-Port a Orreaga-Roncesvalles. Desde la época medieval, un gran número de peregrinos ha atravesado la localidad en viaje a Santiago de Compostela.

Tradiciones y folklore [editar]Desde el punto de vista folklórico, Valcarlos se incluye en la Baja Navarra. El día grande a este respecto es el de Bolantes. Este es el nombre que se les da a los dantzaris de la localidad que celebran su fiesta actualmente el día de Pascua de Resurrección, recorriendo en cortejo el centro del pueblo vestidos con sus trajes tradicionales y ejecutando diversas danzas.




En esta fiesta, cuyo origen está en los Carnavales tradicionales de la zona y a la que acuden numerosos visitantes de las localidades próximas y de otras más alejadas, se bailan las Bolant-iantzak, o danzas de Bolantes, Erdixka-Lauetan, los Jauziak y las que realizan los Makilariak o danzantes que portan la makila o palo, arrojándolo a lo alto y recogiéndolo después.

Los preparativos de la fiesta, en la que interviene un buen número de luzaidarras, se extienden durante los meses previos, con reuniones en las que se eligen los "mayordomos" o gorriak y los distintos cargos o personajes del cortejo, como son el banderari o portador de la bandera, el makilari (o los makilariak), zapurrak, atxo ta tupiñak, etc., cada uno de los cuales tiene un papel en la fiesta, que se desarrolla durante todo el día.

Idioma [editar]Valcarlos se encuentra en la Zona Vascófona establecida por la Ley Foral del Vascuence donde el español y el euskera son co-oficiales. A pesar de que está situada en Navarra, el euskera hablado tradicionalmente en Valcarlos está clasificado dentro del euskara bajo-navarro, como el que se habla del otro lado de la frontera en Arnéguy o Baigorri."





es.wikipedia.org

jueves, 8 de abril de 2010

"Trinidad de Arre es el punto de confluencia de la Ruta del Baztán con el Camino Francés del Camino de Santiago por donde pasé como peregrino el 20 de Junio de 2003. Paré antes de cruzar el puente a descansar de mis doloridos pies y darme unos masajes y un anti-inflamatorio. Entonces pasé de largo el puente y el albergue y me detuve a pintar el rollo de Villava.
He vuelto a pasar en varias ocasiones como peregrino, la última en Agosto de 2007, paré a pintar esta acuarela del puente sobre el río Ulzama y el Hospital de Peregrinos, puente por el que vienen pasando peregrinos desde el siglo XI."







http://www.euskalnet.net/

Camino de Santiago, zona media (Navarra)

"El Camino de Santiago abandona la cuenca de Pamplona por la localidad de Cizur Menor y, después de atravesar el puerto del Perdón, entra en Valdizarbe. La iglesia de Santa María de Eunate se levanta en el término de Muruzábal, cerca del pueblo de Obanos y de Puente la Reina.

Eunate, templo de origen misterioso, es una bella y original edificación románica de planta octogonal rodeada por una curiosa arquería separada del templo.

En Puente la Reina, localidad en la que se unen la vía que viene de Orreaga/Roncesvalles y la vía Tolosana o Egidiana procedente de Somport, se debe visitar la iglesia del Crucifijo y atravesar la Rúa Mayor, donde puede visitarse la iglesia de Santiago. La Ruta Jacobea abandona la localidad por el bello puente románico sobre el Arga, que da nombre a la población.

Antes de llegar a Estella, un desvío nos conduce al cercano pantano de Alloz, donde se practican diversos deportes acuáticos.

Estella, con fuero propio desde 1090, cuenta con numerosos edificios de interés, como el palacio de los Reyes de Navarra, la iglesia de San Pedro de la Rúa, la Casa Fray Diego de Estella, la iglesia de San Miguel o la basílica de Nuestra Señora del Puy.

En sus inmediaciones se encuentra el monasterio de Irache, donde destaca el templo románico iniciado en el siglo XII y un gran edificio herreriano del siglo XVII.

Al norte de Estella, cerca de Abárzuza, un desvío conduce al monasterio de Iranzu, abadía cisterciense del siglo XII, muy próximo al macizo kárstico que forma la Sierra de Urbasa. En el Raso de Urbasa se ha instalado una casa-museo que recuerda la antigua forma de vida de los pastores y los carboneros de la sierra. En la entrada al Parque Natural de Urbasa y Andia por la carretera de Olazagutía se encuentra el Centro de Información del parque. Numerosos caminos señalizados permiten recorrer a pie o en bicicleta esta zona en la que conviven roquedos, hayedos, aguas subterráneas y chabolas de pastores.

Volviendo al Camino de Santiago, llegamos a Los Arcos, villa que conserva varias puertas de la primitiva muralla y cuenta con edificaciones renacentistas y barrocas, además de la hermosa iglesia de Santa María. En Sorlada, a escasos kilómetros de Los Arcos, se levanta la basílica de San Gregorio Ostiense, un templo barroco en honor del santo protector de campos y cosechas.

En Torres del Río, se encuentra una de las joyas del románico navarro, la iglesia del Santo Sepulcro. Desde allí parte una carretera que conduce al Santuario de Nuestra Señora de Codés, al pie de la sierra del mismo nombre.
La última población navarra del Camino de Santiago es Viana, ciudad monumental con estructura urbana de plaza fortificada y calles estrechas. Su construcción más llamativa es la iglesia de Santa María, templo-fortaleza en cuyo atrio descansan los restos de César Borgia.

Gastronomía
Tierra Estella es una de las zonas navarras de mayor riqueza gastronómica, donde se pueden saborear productos como los pimientos, los espárragos, el gorrín asado o el queso de Urbasa (con denominación de origen Idiazabal); y postres y dulces como las alpargatas, las rocas del Puy o las pastas de Viana.

Toda esta comarca es zona de excelentes vinos, muchos de ellos integrados en las denominaciones de origen Navarra y Rioja.

Fiestas y Tradiciones
Cada dos años se escenifica en verano el Misterio de Obanos, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional que narra la vida y leyenda de San Guillermo y Santa Felicia, y en el que participan actores profesionales junto a numerosos vecinos de la localidad.

Templos como el santuario del Puy de Estella, San Gregorio Ostiense o el Santuario de Nuestra Señora de Codés en Torralba del Río acogen cada año numerosas romerías."










http://www.turismo.navarra.es

jueves, 1 de abril de 2010

Guia practica cruzando Pamplona. Camino de Santiago

"Cruzas Pamplona según indica el plano. Junto a la Clínica Universitaria, desciendes la cuesta que conduce a Estella; abajo giras a la izquierda y pasas el puente de piedra, continuando hacia Cizur Menor que lo tienes enfrente. Sales por la carretera por donde has venido y en el frontón de la derecha sigues la calle entre villas que te lleva al Camino; tomas el camino que gira hacia la derecha; y pasas unas grandes torres eléctricas. A 100 m. sigues el Camino que se introduce a la izquierda entre sembrados, asciendes, sigues el Camino de frente hacia unos chopos, que pasas, y continúas hacia otros, olvidándote de la desviación. Bordeas por la derecha la loma que tienes enfrente, y sigues recto ascendiendo por el Caminoque te conduce a Zariquiegui.

De Zariquiegui inicias la subida hacia el Alto del Perdón, bastante dura, por sendero perfectamente definido y con el premio ya casi arriba de la "Fuente Reniega"; continúas y sales a la carretera con vistas preciosas, la cruzas e inicias por camino entre piedras el descenso hacia Uterga. Sigues la carretera que te conduce hacia Muruzabal, sales por la misma carretera y a 50 m. a tu derecha tienes una Cruz y, junto a ella, el Camino, que te lleva al pueblo de enfrente, que es Obanos. Pero antes de salir de Muruzabal puedes darte un buen regalo jacobeo, que seguro que te lo mereces, y es tomar a la izquierda un por un camino amplio que lleva a la solitaria capilla de Nuestra Señora de Eunate, que desde el siglo XII sirve como faro orientador a los peregrinos que marchan por el Camino Aragonés, y siguiendo una traza marchar hacia Óbanos, al encuentro nuevamente del Camino Navarro, población donde realmente se unen los dos Caminos, en la ermita de San Salvador, y no en Puente la Reina como se suele decir.

Sales de la plaza por camino entre villas, y 1,2 Km. más adelante, llegas a la carretera, la cruzas y sigues entre huertas, hasta que 600 m. después sales junto al Monumento al Peregrino; continúas y ya estás en Puente la Reina."




http://www.caminosantiago.org

Los origenes del camino de Santiago.

"Si desde principios del siglo IX empieza a desarrollarse el culto a Santiago y la veneración de sus restos, no sabemos exactamente desde cuándo dan comienzo las peregrinaciones. Hay indicios que relacionan el entorno de Orreaga-Roncesvalles con el mundo gallego y asturiano desde épocas muy tempranas, desde el propio siglo IX, aunque no sería hasta principios del siglo X, una vez que pudo triunfar y consolidarse una monarquía cristiana y con plena conciencia de su ser en las cuencas pre-pirenaicas, cuando el tránsito de peregrinos se haría más seguro.
Pese a que en ocasiones se ha atribuido a Sancho III el Mayor (1004-1035) la consolidación y el "nuevo trazado" del Camino, fue sin duda Sancho Garcés I (905-925) quien aseguró el trazado jacobeo que discurre por la vieja calzada romana hasta Pamplona, y de allí a Nájera, para continuar hacia el oeste y culminar en Compostela."





http://www.roncesvalles.es